Bienvedid@ al StringerNews

La velocidad con la que los medios de comunicación modernos producen y consumen información requiere que el trabajo “de campo” siga su ritmo. Desde sus inicios, la prensa internacional detectó que los conflictos bélicos despertaban gran interés entre sus lectores y pronto estas noticias empezaron a ocupar un lugar destacado en la estructura de las noticias internacionales. Al principio, el seguimiento de los conflictos bélicos consistía básicamente en enviar a un corresponsal que acompañaba el avance de los ejércitos. Cada medio apoyaba al “suyo” en cuestión. Se trataba, sobre todo, de los periódicos nacionales de las potencias coloniales cuyos ejércitos llevaban a cabo acciones militares en los países colonizados.

Este seguimiento informativo ofrecía una imagen monocromática y romántica de los ejércitos nacionales. En muchos casos, los reporteros incluso pertenecían a la estructura militar en calidad de oficiales de prensa. Esta situación hacía que sólo fluyera la información sobre los avances militares y excluía las referencias a la sociedad en la cual se producía el combate. El sufrimiento de la población civil quedaba lejos, en un segundo plano, y sólo al estallar la I Guerra Mundial el público mostró más interés por la situación humanitaria durante la guerra. Ello se explica, sobre todo, porque el conflicto se trasladó a Europa, transcurría en el territorio nacional de las potencias coloniales y esta cercanía hizo que aumentara la empatía entre los redactores y el público.

Es en este momento cuando surge la necesidad de contar con  personas que conozcan el territorio, la cultura y sobre todo la actualidad del país en guerra sobre el cual se está informando. A partir de entonces el periodismo internacional contará cada vez más con la ayuda de  profesionales de la información que son nativos o llevan muchos años consecutivos viviendo en el país objeto de la noticia. Ellos, los “stringer”, son el tema de este blog.

 

Deja un comentario